Home
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin
  Â   
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin
  Home  
  Privacy Policy  
  Noticias directas  
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin
  Â   
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin
  Presentaciones  
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin
  Â   
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin
  Posters  
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin
  Â   
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin
  Anuncios online  
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin
  Â   
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin
  Empresas  
  Organizaciones  
  VetEscuelas  
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin
  Â   
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin
  VetAgenda  
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin
  Â   
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin
  ESAVS  
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin
  Â   
vetcontact
Vetrin�r
Tiermedizin

Vetagenda

ESAVS

Edutainment

Classifieds

Presentations

deutsch english espa�ol polski francais
Home /   / Archiv / Clínica de Pequeños Animales /      7.4.2025

 
HEMANGIOSARCOMA CUTÁNEO EN EL GATO - ¿OPERAR O NO?
Una pregunta esencial, cuando este tumor afortunadamente raramente diagnosticado se llega a dar, es de hecho, una inminente operación ningún camino sencillo. ¿Mejora realmente el pronóstico?
Este estudio retrospectivo publicado recientemente da la respuesta: operar, correcto.

Los datos de 18 gatos con hemangiosarcoma cutáneo (HSA) fueron analizados en este estudio retrospectivo. Fueron anotados la edad en la que fue diagnosticado, raza, sexo, localización del tumor y tamaño de éste, tipo de terapia, tiempo de supervivencia, intervalo libre de enfermedad, así como la causa de muerte.

En 10 gatos fue realizada una cirugía agresiva para retirar el tumor, la escisión fue completa en 5 de estos animales.

El tiempo medio de supervivencia fue más largo estadísticamente significativo en los gatos operados. Aquellos gatos, que con un HSA cutáneo, fueron sometidos a una cirugía de excisión del tumor, tienen un mejor pronóstico a largo plazo.


Fuente: Kevin P. McAbee, Lori L. Ludwig, Philip J. Bergman, Shelly J. Newman (2005): Feline Cutaneous Hemangiosarcoma: A Retrospective Study of 18 Cases (1998–2003). In: Journal of the American Animal Hospital Association 41:110-116 (2005)

   
 
CLOMIPRAMIN CONTRA EL MARCADO EN GATOSmembers
Gatos, que marcan con orina la vivienda, serán de vez en cuando presentados en la consulta por propietarios desesperados para su eutanasia. En especial entonces, cuando todos los métodos de tratamiento usuales han sido agotados. El antidepresivo tricíclico Clomipramin, establecido entre otros para la terapia del granuloma acral por lamido y miedo tras la separación en perros, puede ser aquí de ayuda.

25 gatos, los cuales mostraron al menos 4 episodios de marcado vertical por orina a la semana, fueron incluidos en este estudio.

Tras el completo trabajo diagnóstico se administró durante 4 semanas una terapia con Clomipramin a razón de alrededor 0.54 mg/kg vía oral una vez al día.

No fueron permitidas ninguna terapia de comportamiento o cambios en ambiente durante el período de tratamiento.

Hubo una significante reducción estadística (P<0.0001) en el marcaje con orina en los gatos durante la administración de Clomipramin, con lo que 20 de los 25 gatos mostraron una reducción de 75% en el marcado.

Los efectos secundarios fueron sólo mínimos.

20 de los 25 gatos fueron controlados durante 5 meses más. 15 de ellos permitieron una prolongación de la terapia medicamentosa para el control de sus indeseados comportamientos, sin embargo en dosis reducidas.


Fuente: Gary M. Landsberg, Andrea L. Wilson (2005): Effects of Clomipramine on Cats Presented for Urine Marking. In: Journal of the American Animal Hospital Association 41:3-11 (2005)

   CLOMIPRAMIN CONTRA EL MARCADO EN GATOS
 
DRENAJE PERCUTÁNEO DE ABCESOS HEPÁTICOS EN PEQUEÑOS ANIMALES
Los abcesos hepáticos son raros y difíciles de diagnosticar en perros y gatos. La examinación ecográfica es esencial para examinar anomalías hepáticas a fondo, y podría ayudar también en la localización de abcesos hepáticos. Además el tratamiento de estos abcesos, una vez diagnosticados, puede ser muy difícil. Drenaje percutáneo, como se describe en este nuevo artículo aparece como una opción muy buena.

En este retrospectivo estudio, cinco perros y un gato con lesiones hepáticas focales compatible con un abceso, fueron tratados con drenaje percutáneo ecoguiado y aplicación de alcohol usando etanol 95%. El procedimiento fue realizado rápidamente bajo anestesia inyectable y proporcionó excelentes resultados en todos los animales. Ninguna complicación o recaídas fueron notificadas durante los 120 días siguientes al procedimiento. La técnica del drenaje percutáneo ecoguiado y aplicación de alcohol en el abceso hepático está también descrito en el perro y gato.


Fuente: Andrea Zatelli, Ugo Bonfanti, Eric Zini, Paola D’Ippolito, Claudio Bussadori (2005): Percutaneous Drainage and Alcoholization of Hepatic Abscesses in Five Dogs and a Cat. In: Journal of the American Animal Hospital Association 41:34-38 (2005)

   
 
NUEVAS OPCIONES EN EL TRATAMIENTO DE LAS OTITIS POR LEVADURAS
Otitis por levaduras es un problema muy común y muchas veces muy frustrante en perros. Algunos limpiadores óticos y varios medicamentos tópicos, especialmente azoles, son efectivos. En este estudio completamente nuevo con placebos control, la eficacia del complejo de aminoácidos y gluconato de zinc tópico formulado con ácido bórico (ZGB) o ácido acético (ZGA) fue evaluada.

El propósito de este ensayo clínico controlado doble ciego de dos semanas, fue el analizar la eficacia del complejo de aminoácidos y gluconato de zinc tópico formulado con ácido bórico (ZGB) o ácido acético (ZGA) contra un placebo tópico, en el tratamiento de la otitis externa en perros.

En este estudio fueron incluidos perros con otitis externa y hallazgos histopatológicos de levaduras en la oreja afectada.

Las orejas fueron tratadas con el placebo, o las medicaciones con ZGA o ZGB.

Contaje de levaduras, así como apariencia clínica de la oreja fueron monitorizadas.

Los resultados revelaron que ZGB reducía significativamente el número de levaduras en casos de otitis externa.


Fuentes: Colleen L. Mendelsohn, Craig E. Griffin, Wayne S. Rosenkrantz, Larry D. Brown, Mona J. Boord (2005): Efficacy of Boric-Complexed Zinc and Acetic-Complexed Zinc Otic Preparations for Canine Yeast Otitis Externa. In: Journal of the American Animal Hospital Association 41:12-21 (2005)

   
 
¿AMPUTACIÓN PARCIAL O TOTAL DE LA PATA EN EL PERRO?
Los tumores digitales malignos ocurren algunas veces en los perros- a menudo hay melanomas malignos o carcinomas de células escamosas los cuales deberían ser agresivamente extirpados. La discusión de si debería ser amputada toda la pata o una parte, o sólo un dedo, es a menudo una controversia incluso entre cirujanos. Este estudio retrospectivo de 11 caninos podría ayudar a clarificar la situación.

Once caninos con tumores malignos en los dedos y patas fueron tratados con amputación parcial de la pata.

La amputación parcial incluía la amputación de uno o ambos dedos centrales soportadores del peso corporal.

Ocurrieron cojeras en todos los perros, pero en ocho de ellos se resolvió en una media de 37 días tras la operación.

En los tres perros restantes, la cojera mejoró pero no desapareció.

El control del tumor fue excelente, sin evidencia de recurrencia local en 10 perros.

Un perro fue sometido a la amputación del miembro.

Basándonos en los resultados, la amputación parcial podría estar recomendada en el manejo de tumores malignos de la pata del perro, en los cuales más de un dígito debe ser amputado para asegurar unos márgenes quirúrgicos adecuados.



Fuente: Julius M. Liptak, William S. Dernell, Scott A. Rizzo, Stephen J. Withrow (2005): Partial Foot Amputation in 11 Dogs. In: Journal of the American Animal Hospital Association 41:47-55 (2005)

   
 
ALAPEXIA - UNA CIRUGÍA INUSUAL EN PERROS
Alapexia, la corrección quirúrgica de la estenosis nasal, es alguna vez indicada en el perro. En este artículo publicado recientemente una nueva y prometedora técnica quirúrgica es evaluada, ésta lleva a la obtención de un óptimo diámetro nasal si se compara con otras técnicas.

La alapexia incluye la creación y aposición de dos pequeñas incisiones elípticas, los cuales fijan las alas de la nariz en posición de abducción.

La alapexia permanente fue conseguida en cuatro de cinco perros (ocho de nueve ventanas nasales) que fueron operados.

Cuatro animales tuvieron mejora significativa de sus esfuerzos respiratorios debido a una obstrucción nasal reducida. Además el procedimiento de alapexia fue de alguna manera más difícil de realizar que simples técnicas de resección de los bordes, podría ser una opción viable en animales donde otras técnicas no han sido exitosas, o en animales que tengan un cartílago alar distrófico o flácido.

La técnica de alapexia podría además mejorar el diámetro de las ventanas nasales comparado con técnicas descritas previamente.


Fuente: Gary W. Ellison: Alapexy: An Alternative Technique for Repair of Stenotic Nares in Dogs (2004). In: Journal of the American Animal Hospital Association 40:484-489 (2004)


   
 
DEPRESIÓN / APNEA RESPIRATORIA INDUCIDA POR PROPOFOLmembers
Propofol es uno de los agentes anestésicos más populares en perros y gatos y es pensado ser una droga segura causando sólo efectos secundarios mínimos. En este estudio experimental, es determinada la máxima dosis i.v. que no induciría apnea en perros no sedados. Es mucho mayor que la dosis recomendada, pero además depende de la velocidad de perfusión – ¡importante saberlo!

Fueron incluidos 6 perros clínicamente normales (3 machos y 3 hembras) entre 8 y 12 meses, y pesando entre 8.8 y 11.3 kg. El propofol fue administrado i.v. y a una dosis inicial de 6.5 mg/kg de peso corporal a una velocidad de 20 mg/10 seg.

Subsecuentemente las dosis fueron gradualmente incrementadas en 2.5 mg/kg (Ej., dosis por segundo 9 mg/kg) y separadas por un mínimo de 3 días.

Este procedimiento fue repetido hasta determinar la dosis que inducía unos efectos respiratorios, cardiovasculares o neurológicos seriamente adversos.

La apnea fue determinantemente el efecto adverso más serio para todos los perros. La duración de la apnea varió entre los perros, pero se incremento con dependencia de la dosis y a dosis > 14 mg/kg.

La depresión respiratoria y apnea son los efectos adversos más comunes inducidos por administración i.v. de propofol a perros.

Propofol, administrado i.v. a una velocidad de 20 mg/kg/10 seg, induce una mínima depresión cardiovascular a dosis en exceso de la dosis apneica.

Así, depresión respiratoria y apnea debería ser esperada como efecto adverso potencial tras administración i.v. de propofol a perros, particularmente cuando es administrado con una rápida velocidad de infusión.


Fuente: Muir WW 3rd, Gadawski JE (1998): Respiratory depression and apnea induced by propofol in dogs. In: Am J Vet Res. 1998 Feb;59(2):157-61.

   
 
INMUNOGLOBULINA HUMANA INTRAVENOSA EN PERROS CON IMHAmembers
IMHA (anemia hemolítica inmunomediada) es una de las urgencias que requieren una rápida y agresiva intervención. A menudo son usadas altas dosis de corticoesteroides con, o sin otras drogas inmunosupresoras. ¿Sería la inmunoglobulina humana una alternativa segura y efectiva?

Este estudio fue designado como un estudio de prueba clínica prospectiva, incluyendo 10 perros con primaria IMHA confirmada, los cuales no respondieron a tratamientos inmunosupresivos convencionales (administración de prednisona y ciclofosfamida o azatioprina).

El diagnóstico de IMHA fue confirmado por la detección de esferocitos o autoaglutinación en frotis sanguíneos y excluyendo causas secundarias de IMHA.

Los perros fueron tratados con inmunoglobulina humana (1 g/kg [0.45 g/lb] de peso corporal, i.v.) durante un período de 6 a 12 horas. El tratamiento con prednisona continuó en todos los perros, y con ciclofosfamida continuó en 4.

RESULTADOS: La duración media del tratamiento previo fue 12,5 días.

La respuesta a corto plazo no pudo ser evaluada en 2 perros, porque recibieron transfusiones sanguíneas dentro de los 7 días siguientes al tratamiento con inmunoglobulina.

En cualquier caso, hubo un incremento significativo en la concentración media de hematocrito y hemoglobina en 8 perros del día 0 al 28 tras el tratamiento.

Cinco perros tuvieron una significante respuesta al tratamiento.

Tres perros sobrevivieron 12 meses tras el tratamiento.

No hubo efectos adversos que pudiesen ser definitivamente atribuibles al tratamiento por inmunoglobulina; en cualquier caso, en 6 perros fue observada trombocitopenia tras el tratamiento, y evidencias de tromboembolismo fue detectado en la necropsia de 5 de los 7 perros que fallecieron.

Así, inmunoglobulina humana podría ser útil para la estabilización a corto plazo de algunos perros con IMHA; en cualquier caso, no pareció ser efectivo en una supervivencia a largo plazo.

Fuente: Scott-Moncrieff JC, Reagan WJ, Snyder PW, Glickman LT. (1997): Intravenous administration of human immune globulin in dogs with immune-mediated hemolytic anemia. In: J Am Vet Med Assoc. 1997 Jun 1;210(11):1623-7.


   
 
EL ENVENENAMIENTO MÁS COMÚN EN EL GATO
... no es con derivados del dicumarol o con la `caracola de agua`, sino con piretoides, en especial con preparados, los cuales sólo están permitidos en el perro y que por descuido son aplicados en el gato. Los síntomas clínicos y medidas de urgencia son resumidos en este excelente artículo.

Los piretoides, sintéticos derivados de “Pyrethrum”, se encuentran como insecticidas en una amplia aplicación en el campo y de manera doméstica. Como representante más conocido, la permetrina.

Los piretoides son usados en muy diversas formulaciones (spot-on, baños, polvo, spray…) principalmente para el control de pulgas y garrapatas dentro, fuera de casa y naturalmente sobre el animal.

Son lipofílicos, lo que explica la rápida absorción tras exposición oral o percutánea. Las esterasas hepáticas y plasmáticas hidrolizan las uniones ésteres de estas substancias, reduciendo así su toxicidad. Sus metabolitos son expulsados a través de la orina.

Las ATPasa de membrana son el objetivo de los efectos neurotóxicos de un determinado componente piretoide, como fue descrito en la edición de Mayo del 2003 de “Chemosphere” (Kakko, T. Toimela, H. Tahti, páginas 475-480).

Los efectos sobre el sistema nervioso se producen de manera reconocida sobre la actividad de los canales sodio-potasio, que finalmente conduce a una despolarización repetitiva del nervio.

Los síntomas clínicos de la intoxicación son esperados desde pocos minutos a horas tras la exposición. Se presentan como depresión, salivación, vómitos, tremor muscular, hiperexcitabilidad, convulsiones, ataxia, disnea, anorexia y muerte.

En el gato son posibles además otros síntomas como temblor de orejas o sacudida de las patas. Los animales con deficiencias hepáticas o uniones portosistémicas muestran de manera más temprana los síntomas, ya que la hidrólisis de las uniones ésteres esperadas se encuentra reducida.

El diagnóstico se basa en la anamnesis, síntomas clínicos y el descarte de diagnósticos diferenciales. Los síntomas clínicos se asemejan mucho al envenenamiento por carbamatos u organofosforados. Por el contrario a los últimos, la actividad de la colinesterasa en el envenenamiento por piretoides se encuentra dentro de las referencias normales.

La mayoría de gatos se presentan como pacientes de urgencia y deben ser primeramente estabilizados debido a una hipo- o hipertermia.

No hay un antídoto específico. En convulsiones se usa Diacepam i.v. (0.5- 1.0 mg/kg), alternativamente con Propofol (dosis inicial 1 mg/kg, entonces infusión constante con 0.1 mg/kg/minuto por 1/2 días), o con fenobarbital (1.0 - 5.0 combinado con Metocarbamol 44 a 220 mg/kg i.v.). La mitad de la dosis se aplica en bolo y la otra mitad lentamente hasta conseguir el efecto (Richardson JA. Permethrin Spot-On Toxicoses in Cats. J. Vet. Emerg. Critical Care, 10(2), Junio 2000, 103-106).

Cuando el tremor y las convulsiones están bajo control, se continúa el tratamiento con metocarbamol de manera oral 61 a 132 mg/kg/día dividido en 2 o 3 dosis individuales.

En una exposición dérmica, la piel y el pelo debería ser lavado tan pronto como sea posible con jabón o detergente. Si la ingestión se produjo como máximo una hora antes, está indicado un antiemético.

La absorción gastrointestinal puede ser disminuida por medio de carbón activo (2 mg/kg, a ser posible con sulfato magnésico 250 mg/kg, o solución de sorbitol 70%, 3 ml/kg).

La salivación puede ser controlada con atropina, 0.02 a 0.04 mg/kg i.m. o s.c., atendiendo efectos secundarios.

El pronóstico en esta intoxicación es de reservado a bueno.

Fuente: Ronald Lyman, Pierre Bichsel (2003): Pyrethroid toxicity in felines: prognosis good to guarded. In: DVM Newsmagazine Jun 1, 2003
www.dvmnews.com/dvm/


   
 
OFTALMOMIASIS EN UN GATO
La Universidad de Ohio publicó una gran cantidad de casos inusuales en poco tiempo: Una miasis en un gato – no verdaderamente de extrañar sería la localización: la Cuterebra-Larve causó una oftalmomiasis unilateral posterior lentamente mortal.

Ophthalmomyiasis (interna posterior) of the posterior segment and central nervous system myiasis: Cuterebra spp. in a cat
Milton Wyman*, Robert Starkey*, Steven Weisbrode, Dawn Filko*, Rachel Grandstaff* and Edna Ferrebee*

Una gata doméstica de largo pelo castrada de cinco años, se presentó con una oftalmomiasis unilateral, la cual fue provocada por la larva 3 ó 4 de Cuterebra spp.

La paciente fue presentada por depresión y anorexia, y la larva fue diagnosticada ya desde el reconocimiento clínico.

Durante el empeoramiento de los síntomas, la gata fue eutanasiada.

La larva fue detectada posteriormente por histopatología, al mismo tiempo una necrosis de coagulación, hemorragia del nervio óptico, retina y coroides, así como una uveitis anterior.

No se encontraron cambios significativos del cerebro o tronco encefálico rostral.


Fuente: Wyman, Milton, Starkey, Robert, Weisbrode, Steven, Filko, Dawn, Grandstaff, Rachel & Ferrebee, Edna (2005): Ophthalmomyiasis (interna posterior) of the posterior segment and central nervous system myiasis: Cuterebra spp. in a cat. In: Veterinary Ophthalmology 8 (2), 77-80.

   
 
IRRADIACIÓN CUTÁNEA TOTAL POR FUENTE DE ELECTRONES EN LA MICOSIS FUNGOIDE CANINA
La micosis fungoide (Linfoma cutáneo generalizado de célulasT, CTCL) es una neoplasia que en ocasiones es vista en perros viejos. La enfermedad tiene muchas semejanzas al CTCL en humanos, los cuales son tratados con una radiación especial en las etapas tempranas de la enfermedad. ¿Podría ser esta terapia una opción también en perros?

En humanos, los pacientes con micosis fungoides en etapas tempranas (MF), en los cuales no hay implicación de los linfonódulos o sistémica pueden ser bien tratados con una radiación cutánea total por fuente de electrones (TSE).

De hecho, si los pacientes estadío temprano fueron tratados con 3035 Gy, la media de supervivencia no fue alcanzada a los 15 años.

Sólo un perro con CTCL ha sido tratado con irradiación cutánea total usando radiación ortovoltaica. El paciente murió en la noche de la segunda fracción de radioterapia.

Ahora que más instalaciones de radiación en veterinaria poseen aceleradores lineales de electrones, es posible que caninos con CTCL sean tratados con TSE. Este artículo describe la adaptación de la moderna técnica TSE usada en pacientes humanos MF y su aplicación en pacientes caninos con MF/CTCL.

Métodos: La moderna técnica TSE modificada y su aplicación para pacientes caninos con MF/CTCL incluyen 20 tratamientos dados durante 4 semanas. La totalidad de la superficie cutánea es tratada en múltiples direcciones.

Resultados: Cuatro pacientes caninos con CTCL han sido tratados con esta técnica TSE. Todos los pacientes respondieron inicialmente al tratamiento, con el tumor del primer paciente controlado durante más de 20 meses. Un paciente ha fallado a la terapia hasta la fecha.

Conclusiones: La técnica adaptada TSE para uso en caninos con CTCL fue bien tolerada sin efectos tóxicos significantes. El desarrollo de estudios de colaboración con otros centros de radioterapia veterinarios con capacidad para irradiar con fuente de electrones están siendo evaluados a través del VRTOG


Fuente: Prescott, D. M. & Gordon, J. (2005)
Total Skin Electron Beam Irradiation for Generalized Cutaneous Lymphoma. In: Veterinary and Comparative Oncology 3 (1), 32-32.


   
 
CO2-LASER PARA LOS ADENOMAS DE GLÁNDULAS MEIBONIANAS EN PERROS
Los adenomas de las glándulas meibonianas son neoplasias comunes en perros viejos, las cuales requieren escisión quirúrgica. Han sido descritas varias técnicas durante las últimas décadas. ¿Es el láser-CO2 una buena elección? ¡Así parece!

Doce adenomas de la glándula meiboniana del párpado en perros, fueron extirpados quirúrgicamente usando el láser de dióxido de carbono (CO2). La zona del láser no fue suturada.

Todos los procedimientos resultaron en una completa escisión del adenoma sin recurrencias a los 6 meses.

En adición, ningún perro desarrollo enfermedad corneal secundaria al procedimiento, y la apariencia cosmética de los márgenes del parpado fue buena al final del estudio a los 6 meses.

Basado en los resultados del estudio, la ablación del adenoma de glándulas meibonianas en el perro por CO2 láser, es una alternativa efectiva al estándar procedimiento quirúrgico.


Martin Bussieres, Sheryl G. Krohne, Jean Stiles, Wendy M. Townsend (2005): The Use of Carbon Dioxide Laser for the Ablation of Meibomian Gland Adenomas in Dogs. In: Journal of the American Animal Hospital Association 41:227-234 (2005)

   
 
LUZ AZUL PARA CALMAR LOS CERDOS...
... y así se vuelven menos agresivos. Las pérdidas provocadas por luchas de hierarquia o canibalismo se hacen entonces menos frecuentes e incluso la ganancia de peso quotidiana y la calidad de la carne mejoran. Estos son los primeros resultados de un estudio muy interesante que se llevó a cabo sobre casi 200 cerdos.

La luz azul tenía una longitud de onda de más o menos 500 mm y se consigió poniendo en las ventanas del edificio hojas de papel azul de longitud de onda de 500 mm, y 6 tubos de neón azules. Con 6 tubos normales la intensidad de la luz era de 50 lux, 8 horas al día. Un grupo de control estaba alojado en semejante edificio con un ritmo natural noche / día.
Otras condiciones y alimentación eran las mismas para los dos grupos. Durante 2 ciclos de alimentación se medieron el peso de los animales, el porcentaje de carne magra, el consumo de alimento, el comportamiento general y las mordeduras de cola.
La ganancia de peso del grupo “luz azul” fue de 15 g más al día, consumiendo 3 kg menos en total y entonces quendándose 1,5 días menos en el edificio, con un percentaje de carne magra mayor de 0,62%.



Kei Hayashi, Paul A. Manley, Peter Muir (2004): Cranial Cruciate Ligament Pathophysiology in Dogs With Cruciate Disease: A Review. In: Journal of the American Animal Hospital Association 40:385-390 (2004)

   
 
DIÁLISIS EXITOSA EN UN GATO CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Común en humanos pero no así en animales: una diálisis (terapia continua de reemplazamiento renal, CRRT) en un fallo renal. Si no es posible reestablecer la función renal, un fallo renal agudo es normalmente fatal en perros y gatos. ¡Este caso recomienda el uso de este método terapéutico también en indicaciones correspondientes en medicina veterinaria!

Un gato europeo de pelo corto fue hallado con fallo renal agudo- asumida la causa tóxica- cuyo tratamiento había empezado.
En su presentación, fueron diagnosticadas por el veterinario local alto de complicaciones como azotemia y uremia, el gato fue trasladado tras 9 horas aproximadamente de intentos terapéuticos conservadores a CRRT.

Una dialfiltracion fue realizada por 25 horas, la cual dió lugar a una significativa mejora de los problemas urémicos.
Las mayores complicaciones consistieron en hipotermia y un episodio de paresia explicable por el uso de de un citrato anticoagulante. Ambos fueron fácilmente tomados bajo control.

No fue necesaria una terapia con medicación por largo tiempo tras abandonar la clínica y no hubo síntomas considerables de enfermedad a los 6 meses de la terapia.

La CRRT es una colección de técnicas de limpieza sanguínea extracorpórea que deberían corregir una uremia tóxica lentamente. Estas terapias son unas prometedoras alternativas terapéuticas para gatos con fallo renal agudo que ya muestran cambios hemodinámicos o podrían desarrollarlos potencialmente.

Avances en el campo deberían permitir el tratamiento con este método en cada clínica de urgencias o consultorio.


Fuente: Landerville, Andrew J. & Seshadri, Ravi (2004): Utilization of continuous renal replacement therapy in a case of feline acute renal failure. In: Journal of Veterinary Emergency and Critical Care 14 (4), 278-286

   
 
ENVENENAMIENTO POR CARISOPRODOL EN UN PERRO
Cariprodol es un relajante muscular conocido en medicina humana. ¿Qué ocurre si el perro se come medio paquete, aproximadamente 15 pastillas, y qué se puede hacer? ¡Aquí hay un caso excitante reportado!

Una hembra pastora australiana castrada de 13 años, pesando 25 kg fue presentada durante el servicio de urgencias después de haber ingerido de 10 a 15 pastillas de Cariprodol de 350 mg.

Los efectos tóxicos de esta sustancia en el perro incluyen leve taquicardia sinusal, depresión respiratoria, ataques epilépticos y ataxia.
La condición mental se desarrolla de letargia a comatosa en una hora tras el primer examen.

La terapia consiste en primer lugar en la inducción del vómito tanto como el reflejo de deglución esté presente, combinado con carbo medicinas, así como oxígeno como terapia sintomática.

La condición mejora continuamente y el perro podría ser dado de alta con un estado general de salud estable 4 días más tarde.


Fuente: Lane, Stephen G. & Mazzaferro, Elisa (2005): SOMA (carisoprodol) toxicity in a dog. In: Journal of Veterinary Emergency and Critical Care 15 (1), 48-51.

   
 
ANGIOENDOTELIOMATOSIS REACTIVA SISTEMICA FELINA - ¿UNA NUEVA ENFERMEDAD EN EL GATO?
Así parece, la enfermedad ha sido diagnosticada, hasta ahora, en sólo ocho gatos y post-mortem. Durante el período de vida se presentaba con síntomas inespecíficos como disnea, letargia y anorexia. ¿Es quizás más frecuente de lo pensado?

La angioendoteliomatosis reactiva sistémica felina es una enfermedad intravascular proliferativa y multisistémica, la cual fue diagnosticada post-mortem en ocho gatos. La mayoría de las veces los gatos morían o eran eutanasiados debido a la disnea, letargia o anorexia.

En el análisis histológico se encontraron proliferaciones oclusivas intraluminares en vasos pequeños con células fusiformes. El corazón estaba claramente afectado, lo cual deja suponer una disfunción miocárdica como causa de la enfermedad en todos los gatos.

La mayoría de células intravasculares expresaban inmunohistológicamente el factor de Willebrand y un pequeño número actina de la musculatura lisa, lo cual se podría aclarar por la mezcla con células endoteliales y periocitos. Esto indica de nuevo que se trata de un proceso reactivo o neoplásico.

Cuatro casos fueron comparados con una enfermedad vascular felina similar en la literatura. De ello, la histopatología se parece a la angioendoteliomatosis reactiva del humano, una reacción intravascular cutánea benigna con proliferación de las células endoteliales y pericitos. Por el contrario, la enfermedad de los gatos es multisistémica y mortal.

De ahí, los autores proponen la denominación “angioendoteliomatosis reactiva sistémica felina” para esta única enfermedad idiopática de los gatos domésticos.


Fuente: R. N. Fuji, K. M. Patton, T. J. Steinbach, F. Y. Schulman, G. A. Bradley, T. T. Brown, E. A. Wilson and B. A. Summers (2005): Feline Systemic Reactive Angioendotheliomatosis: Eight Cases and Literature Review. In: Vet Pathol 42:608-617 (2005)

   
 
IRM EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE LESIONES TUMORALES Y NO TUMORALES CEREBRALES
Las patologías cerebrales aún son de difícil diagnóstico en pequeños animales. Por desgracia, tratamiento y pronóstico son muy distintos si el problema es tumoral o inflamatorio. ¿Es el IRM una técnica realmente útil? He aqui un estudio interesante procedente del Reino Unido.
El estudio tenía como propósito identificar los signos de resonancia magnética (RM) que nos permiten distinguir las enfermedades cerebrales tumorales de las no tumorales en perros y gatos.

Se hicieron imágenes RM de 36 perros y 13 gatos con diagnóstico histológico de enfermedad intracraneal.

Fueron diagnosticados: 30 tumores primarios, 3 metastátasis tumorales, 11 lesiones infecciosas o inflamatorias, 3 enfermedades vasculares, 1 enfermedad degenerativa y 1 malformación congenital. Tras un análisis de 21 signos RM, 7 de ellos se encontraron asociados significativamente con tumores: lesión única (P=0,004), forma (P=0,015), efecto de masa (P=0,002), contacto con la dura madre (P=0,04), prolongación en la dura madre (P=0,005), lesiones en el hueso adyacente (P=0,008), y aumento de contraste (P=0,025).
También la vejez es un factor asociado a la presencia de tumores (P=0,0001). Los signos RM de enfermedades cerebrales no tumorales se revelaron más variados que los de tumores cerebrales.


Fuente: Cherubini, Giunio Bruto, Mantis, Panagiotis, Martinez, Teresa A., Lamb, Christopher R. & Cappello, Rodolfo (2005): UTILITY OF MAGNETIC RESONANCE IMAGING FOR DISTINGUISHING NEOPLASTIC FROM NON-NEOPLASTIC BRAIN LESIONS IN DOGS AND CATS. In: Veterinary Radiology & Ultrasound 46 (5), 384-387

   
 
ACROMEGALIA EN GATOS
La acromegalia es un problema poco frecuente en el gato. Cuando ocurre suele tener como origen un tumor de la hipófisis, de difícil diagnóstico. El síntoma más interesante: el diabetes mellitus insulino-resistante!

La acromegalia se caracteriza por une exceso de secreción de hormona del crecimiento (GH) provocado por un tumor funcional de la hipófisis.

El diagnóstico definitivo se complica dado el empiezo progresivo de la enfermedad, la discreción de los síntomas, la ausencia de métodos de diagnóstico de laboratorio y el precio.
El síntoma más significativo es la presencia de diabetes mellitus insulino-resistante.

El diagnóstico se funda en imágenes del cerebro y en la medida de concentraciones de GH y/o IGF-1 séricas.

No existe tratamiento definitivo en gatos, pero la radioterapia parece prometedora.


Fuente: Charles A. Hurty, Bente Flatland (2005): Feline Acromegaly: A Review of the Syndrome. In: Journal of the American Animal Hospital Association 41:292-297 (2005)

   
 
NEOSPOROSIS JUVENIL EN UNOS CACHORROS
Una dermatitis nodular multifocal en un cachorro de 4 meses seguido de cambios neuromusculares de rápida progresión y muerte. Un escenario afortunadamente anormal y enigmático. ¡Un informe de una caso muy instructivo en Inglaterra!

Un macho Bóxer de 16 semanas fue presentado por una dermatitis nodular multifocal, a la cual siguió una enfermedad neuromuscular rápida y finalmente la muerte.

Mediante la aspiración y la biopsia de las alteraciones cutáneas fueron descubiertos protozoos-taquizoítos.

En la sección incluida histología, se encontró una inflamación necrótica asociada a intralesionales protozoos en diversos órganos como cerebro, corazón, músculo esquelético y piel.
Serológicamente se pudo confirmar la sospecha de infección activa por Neospora caninum.

Análisis inmunohistoquímicos trajeron de igual manera el diagnóstico final.

Una dermatitis aparece de manera rara en el marco de una neosporosis juvenil. Se debe pensar en una inmunosupresión.


Fuente: Boyd SP, Barr PA, Brooks HW, Orr JP. (2005): Neosporosis in a young dog presenting with dermatitis and neuromuscular signs. In: Small Anim Pract. 2005 Feb;46(2):85-8.

   
 
TERAPIA CONSERVATIVA DE LA TORSION DE ESTOMAGOmembers
Las torsiones de estómago pertenecen a las urgencias más comunes y mortales con más alto índice de mortalidad. Una intervención quirúrgica rápida vale siempre como la única terapia prometedora. ¿Es posible en absoluto tratar una urgencia de este tipo de modo conservativo, sin poner la vida del paciente en peligro? ¿Y cómo sería un tratamiento conservativo de este tipo?

Es instructivo en esta experiencia nombrar la definición de terapia conservativa: no comprende, como era de suponer, un abordaje quirúrgico per se, sino que es “un tratamiento sin operación inmediata. Lo que significa un vaciamiento del estómago por medio de una sonda gástrica y lavado de estómago, eventualmente unido a una gastrocentesis obtienen la máxima prioridad”.

Esto es: como primer éxito una descompresión, como por ejemplo por medio de un catéter grueso vía percutánea, el cual en el citado artículo se ilustrará de manera clara, y una exitosa fluidoterapia. Se añade un vaciamiento y lavado de estómago con una sonda gástrica (bajo sedación e intubación) – esta puede insertar en el estómago descomprimido de manera más fácil, como consejo práctico se puede inclinar la mesa unos 45° hacia abajo con el perro bien fijado, con lo que el procedimiento se facilita más.
Una hospitalización y estrecho control del paciente, en especial el sistema cardiovascular y niveles de potasio, es esencial, en caso de una nueva compresión con gas será “clásicamente” intervenido quirúrgicamente.

Como ventaja de este procedimiento es sobre todo la poca inversión en personal (importante en clínicas donde como máximo un ayudante está a disposición), más allá por la poca molestia para el paciente y la rápida descompresión con la consecuente rápida estabilización. Las desventajas son normalmente el hecho de que la vitalidad de la pared gástrica no puede ser evaluada óptimamente, mucho menos el bazo. Que el animal deba ser hospitalizado, controlado constantemente y eventualmente intervenido, es en cuanto al tiempo, dinero y tiempo de trabajo en muchos casos lo mismo.

A pesar de ello, el autor saca conclusiones de que el uso de la terapia conservativa en torsiones de estómago en su clínica, ha mejorado los índices de mortalidad en comparación a la precipitada intervención quirúrgica.


Fuente:Kutschmann, K. (2005): Konservative Behandlungsmöglichkeiten bei der Magendrehung des Hundes – ein klinischer Erfahrungsbericht. In: Kleintiermedizin ¾-2005, S. 70-73

   
 
UN TIPO DE MENINGIOMA CEREBELAR MIXOIDE EN UN PERROmembers
Es un tumor cerebral muy raro dando realmente lugar a signos no específicos como ataxia y temblores. Un caso muy informativo reportado en Japón muestra como tal masa puede ser diagnosticada in vivo – no sólo postmortem.

Un perro Shih Tzu, macho, de 6 años y 9 meses de edad mostró ataxia y temblores. Tras examen por MRI, fue encontrada una masa (1cm) en el cerebelo derecho.

Como el perro no respondió a radioterapia, y mostró un incremento en la presión intracraneal, éste fue eutanasiado.

La masa cerebelar era blanda y hemorrágica. Histológicamente, la masa contenía células de forma poliédrica o fusiforme organizadas en cordón y positivas a tinción con vimentina.
Fueron observados materiales mucinosos en los espacios intercelulares.

La examinación ultraestructural reveló procesos celulares, estructuras similares a microtúbulos y desmosomas.

El caso fue diagnosticado como un tipo de meningioma mixoide.



Fuente: Suzuki M, Nakayama H, Ohtsuka R, Yasoshima A, Katayama K, Uetsuka K, Ohta M, Matsunaga S, Ogawa H, Uchida K, Doi K. (2002): Cerebellar myxoid type meningioma in a Shih Tzu dog. In: J Vet Med Sci. 2002 Feb;64(2):155-7

   
 
¿INFLUYE LA LOCALIZACIÓN DE LOS MASTOCITOMAS EN EL PROGNÓSTICO?members
Una pregunta extremadamente interesante – los mastocitomas cutáneos son muy comunes en perros y, especialmente, cuando está localizados en el área del prepucio/ingle son considerados más agresivos que en otras localizaciones. ¡Aquí está los hechos!

El objetivo de este estudio retrospectivo fue el comparar las consecuencias clínicas de perros con mastocitomas cutáneos (MCTs) en la región inguinal o perineal con las consecuencias de perros con MCTs en otras localizaciones cutáneas.

Fueron incluidos 37 perros con MCTs en la región inguinal o perineal y 87 perros con MCTs en otras localizaciones cutáneas. La información obtenida de los datos médicos incluía sexo, raza, edad, grado histológico de los tumores, número y localización de los tumores, tamaño del tumor (por ejemplo diámetro del tumor), limpieza de los bordes tras la cirugía, tratamiento administrado junto con la cirugía, y desenlace.

En todos los perros, el tratamiento primario incluyó la escisión del tumor.
RESULTADOS: El período libre de enfermedad y supervivencia en perros con MCTs inguinales o perineales no fueron distintos de los valores obtenidos para perros con MCTs en otras localizaciones cutáneas. Perros con tumores incompletamente operados, perros con tumores en grado III, y perros que recivieron tratamiento sistémico, fueron 2, 2.5 y 4 veces más propensos, respectivamente, a tener una recaída.

CONCLUSIONES Y RELEVANCIA CLÍNICA: Los resultados del presente estudio sugieren que perros con MCTs en regiones inguinales o perineales no tienen peor pronóstico, en referencia a intervalo libre de enfermedad y supervivencia, que los perros con MCTs en otras localizaciones cutáneas.

Las recomendaciones para el tratamiento de perros con MCTs cutáneos deberían basarse en comportamientos biológicos con pronósticos confirmados, tal como grado histológico y estadío clínico.



Fuente: Sfiligoi G, Rassnick KM, Scarlett JM, Northrup NC, Gieger TL. (2005): Outcome of dogs with mast cell tumors in the inguinal or perineal region versus other cutaneous locations: 124 cases (1990-2001). In: J Am Vet Med Assoc. 2005 Apr 15;226(8):1368-74.

   
 
¿INCREMENTA LA PRESIÓN OCULAR EL USO EXTENDIDO DE CORBATAS APRETADAS?
Una pregunta muy importante desde que las corbatas son usadas comúnmente en perros. Este estudio muestra que estas corbatas tienen más efectos sobre la presión intraocular que se había pensado – ¡y en cuestión de minutos!

El propósito de este estudio fue el investigar el efecto del uso extendido de corbatas ajustadas sobre la presión intraocular (IOP), medida por un tonómetro de aplanación Goldmann en un grupo normal de glaucoma asociado a la edad.

MÉTODOS: En este prospectivo estudio fueron incluidos un ojo de 18 normales y 19 pacientes con glaucoma primario del ángulo abierto. La presión intraocular del ojo randomizadamente seleccionado cada paciente fue medida con el paciente vistiendo un collar abierto, 3 minutos después collar fue abrochada y la corbata ajustada, esto fue repetido después de 12 minutos, y finalmente, 3 minutos después la corbata fue aflojada y el collar desabrochado.

El mismo examinador realizó todas las medidas de modo oculto.
RESULTADOS: La media de la presión intraocular en el grupo normal (n=18) se incrementó a 0.56 mm Hg (P=0.30) y se incrementó de manera significante el grupo con glaucoma (n=19) en 1.58 mm Hg (P=0.001*) tras apretar la corbata por 3 minutos.
La media de IOP disminuyó tras dejar la corbata en los siguientes 12 minutos, en 0.89 mm Hg (P=0.08) para el grupo normal y significativamente en 0.94 mm Hg (P=0.02*), pero sólo disminuyó mínimamente en el grupo con glaucoma en 0.16 mm Hg (P=0.72).

La edad del paciente o la talla del collar no mostraron una correlación significativa con los cambios en la media de IOP tras vestir la corbata ajustada.

CONCLUSIÓN: Un incremente significativo en IOP tras 3 minutos vistiendo la corbata ajustada ocurrió sólo en el grupo con glaucoma, pero este incremento fue seguido por una disminución significativa en IOP tras 15 minutos vistiendo la corbata ajustada. No es, por tanto, necesario evitar el uso prolongado de corbatas ajustadas en pacientes con glaucoma.


Fuente: Talty P, O`Brien PD. (2005): Does extended wear of a tight necktie cause raised intraocular pressure? In: J Glaucoma. 2005 Dec;14(6):508-10

   
 
MIELOPATÍA EMBÓLICA FIBROCARTILAGINOSA EN GATOSmembers
El comienzo agudo de unos signos espinales afectando a uno o más miembros, no dolorosos y asimétricos – estos signos fueron mostrados por 5 gatos que están reportados en este caso informativo. MRI fue de gran ayuda para hacer la diagnosis.

Cinco gatos tenían signos clínicos, hallazgos radiográficos, y análisis de líquido cerebroespinal consistente en mielopatía embólica fibrocartiláginosa.

Todos los gatos tuvieron un comienzo agudo de signos espinales no dolorosos y asimétricos (paresis o parálisis de uno o más miembros).

La resonancia magnética fue realizada en 3 gatos. A nivel de T2 fue revelada una lesión que daba mayor densidad que la correspondiente al patrón gris de la médula espinal. A nivel de T1, la lesión era isodensa.

Tres de los gatos fueron eutanasiados, y la examinación postmortem confirmó mielomalacia con émbolo fibrocartilaginoso intralesional.
Dos gatos sobrevivieron y mejoraron clínicamente en las siguientes 3 semanas.


Fuente: Jessica S. Mikszewski, Thomas J. Van Winkle, Mark T. Troxel (2006): Fibrocartilaginous Embolic Myelopathy in Five Cats. In: Journal of the American Animal Hospital Association 42:226-233 (2006)


   
 
TRAS UNA RESECCIÓN INCOMPLETA DE UN MASTOCITOMA: ¿IRRADIAR O NO?
Un problema común: un tumor aparentemente inofensivo es resectado y el diagnóstico patológico lo cataloga como un mastocitoma con bordes no limpios. ¿Mejora el pronóstico si se irradian profiláctimente los ganglios linfáticos regionales? Un estudio americano nuevo da una respuesta, la cual da que pensar...

45 perros con resección quirúrgica incompleta de un mastocitoma de grado II fueron tratados con radioterapia. Fue usada una unidad de teleterapia de cobalto 60 (15 fracciones de 3.2 Gy, en total 48 Gy).

En 24 perros los ganglios linfáticos regionales fueron irradiados profilácticamente.

3 de ellos (6.7%) mostraron recidivas del tumor, 2 (4.4%) desarrollaron metástasis, y 14 (31%) desarrollaron unos mastocitomas cutáneos secundarios.

Hubo una diferencia estadística en cuanto a los tiempos de supervivencia entre los perros con y sin radioterapia profiláctica de los ganglios linfáticos regionales.



Fuente: Valerie Jasmine Poirier, William M. Adams, Lisa J. Forrest,Eric M. Green, Richard R. Dubielzig, David M. Vail (2006): Radiation Therapy for Incompletely Excised Grade II Canine Mast Cell Tumors. In: Journal of the American Animal Hospital Association 42:430-434 (2006)

   
 
ALOPECIA PSICÓGENA FELINA; LA ENFERMEDAD SOBRE-DIAGNOSTICADA
Gran número de gatos con alopecia autoinducida fueron y serán diagnosticados también hoy en día como “alopecia psicógena“. En la mayoría de los casos erróneamente, ya que como es ya conocido, las causas de prurito son mucho más comunes y simples de tratar. Este hecho aclara también, porque la Psicofarmacia en gatos con alopecia autoinducida tiene tan mala respuesta. ¿Qué causas son a tener en cuenta verdaderamente? Un estudio reciente canadiense las ha listado...

21 gatos adultos, que fueron hospitalizados con diagnóstico presuntivo de “alopecia psicógena“, fueron incluidos en este estudio.

En el comienzo del estudio, los propietarios rellenaron un formulario detallado en referencia a problemas de conducta o dermatológicos, en cada paciente fue realizado un completo estudio dermatológico y de comportamiento. En cada gato se completó un protocolo de examinación estándar: investigación citológica de ácaros cutáneos, cultivo micótico, terapia antiparasitaria diagnóstica y dieta de eliminación.

Además fueron realizados exámenes dirigidos a atopia y endocrinopatías como examen histológico de biopsias.

Los gatos, los cuales no respondieron a la dieta de eliminación, fueron tratados con Metilprednisolona para ver si el prurito jugaba un papel central.

En 16 (76%) de los gatos fueron detectados problemas orgánicos, solamente 2 (10%) tuvieron una alopecia psicógena pura, y 3 restantes (14%) una combinación de alopecia psicógena y causa orgánica.

Reacciones adversas a la comida (alergia alimentaria) fue encontrada como causa en 12 (57%) de los animales y 2 más fueron sospechosos.
Todos los gatos con alguna inflamación detectada en histología fueron catalogados como causa orgánica.

De los 6 gatos sin cambios histológicos, 4 tuvieron además reacciones adversas a la comida, atopia o una combinación de ambas, solamente 2 tuvieron una pura alopecia psicógena.
Lo resultados muestran, que la alopecia psicógena es claramente sobre-diagnosticada en gatos y uno debería descartar una causa orgánica en cada gato con pérdida de pelo autoinducida, antes de pensar en un problema psicológico.


Fuente: Waisglass SE, Landsberg GM, Yager JA, Hall JA. (2006): Underlying medical conditions in cats with presumptive psychogenic alopecia. In: J Am Vet Med Assoc. 2006 Jun 1;228(11):1705-9.

   
 
SELAMECTIN CONTRA ÁCAROS AGAINST PSOROPTES Y SARCOPTES EN CONEJOSmembers
Los ácaros sarcoptiformes Psoroptes y Sarcoptes pueden causar prurito severo y pérdidas económicas en explotaciones de conejos. Lactonas macrocíclicas son conocidas como altamente efectivas contra éstos ácaros en otras especies. ¿Es selamectin “spot on” una elección confortable y efectiva? Lo es, como muestra un estudio en Turquía.

Selamectin, un compuesto de avermectina nóvel, fue evaluado por su eficacia contra infestaciones ocurridas naturalmente por Psoroptes cuniculi y Sarcoptes scabiei.

Un total de 42 conejos de Nueva Zelanda con afectación psoróptica y 37 conejos de Angora con sarcóptica fueron usados en el presente estudio.

En el día 0, conejos infestados fueron tratados tópicamente con selamectin a la dosis mínima de 6 mg/kg (6-18 mg/kg para conejos de Nueva Zelanda, n=31 y 10-12 mg/kg para conejos de Angora, n=23) o control con el vehículo (grupos de control, n=11 para conejos de Nueva Zelanda, n=14 para conejos de Angora).

La eficacia de selamectin fue provada clínicamente y parasitológicamente por la presencia o ausencia de ácaros viables. Los conejos fueron sometidos a raspados cutáneos para detectar ácaros sarcópticos los días 7, 14, 28, 42 y 56 y tuvieron examinación otoscópica y/o microscópica para la detección de ácaros psorópticos los días 7, 14, 42 y 56.
El test de Fisher exacto fue usado para evaluar diferencias entre el tratamiento con el control o selamectin en el número de conejos sin ácaros (porcentaje de curas) en cada fecha analizada.

Se encontró de manera significativa, que menos conejos tratados con selamectin tenían ácaros detectados en raspados cutáneos (para S. scabiei) o examinación otoscópica y/o microscópica (para P. cuniculi) (P < 0.01), en comparación con el grupo control.

Los resultados del presente estudio sugieren que selamectin es efectivo contra las infestaciones naturales de P. cuniculi y S. scabiei en conejos.


Fuente: Arif Kurtdede, Zafer Karaer, Abuzer Acar, Murat Guzel, C. Cagri Cingi, Kerem Ural, Anil Ica (2007): Use of selamectin for the treatment of psoroptic and sarcoptic mite infestation in rabbits. In: Veterinary Dermatology 18 (1), 18–22

   
 
PANCREATITIS FELINA - PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICASmembers
A pesar de la alta prevalencia de la enfermedad pancreática felina, no hay descripción detallada en la literatura actual de la naturaleza histopatológica de esta enfermedad. Este artículo reciente da una visión sobre la prevalencia y los cambios histopatológicos. ¡No es sólo interesante para histopatólogos!

En este estudio se analiza la distribución y los cambios histopatológicos encontrados comúnmente en páncreas felinos, se correlacionan las lesiones con la edad y las enfermedades gastrointestinales o extra-gastrointestinales, y se comparan además las lesiones pancreáticas en gatos con humanos.

El páncreas completo de 115 gatos presentados para la necropsia fue retirado y examinado, independientemente de la causa de muerte.
Secciones histopatológicas del lóbulo izquierdo, derecho y del cuerpo del páncreas fueron catalogadas como pancreatitis aguda (AP) o crónica (CP) con un sistema de puntuación basado en sistemas similares encontrados en la literatura humana y veterinaria.

Las lesiones de CP en gatos correspondieron con CP en humanos, con fibrosis más prominente que los cambios inflamatorios. La degeneración cística fue más evidente, así como otras lesiones de CP.

Un cambio nodular distinto de depleción zimógena y displasia celular acinar no asociada con pancreatitis fue importante en 15.6% de todos los páncreas.

Histológicamente, AP consistió en inflamación neutrofílica asociada con edema intersticial y necrosis de la grasa mesentérica.

Una prevalencia total de 67%, y 45% en animales clínicamente normales fue identificada. CP se encontró en 69 páncreas (60%), y 58 (50.4%) tenían sólo CP, con una correlación significativa entre edad y aparición de CP.
Estadísticamente, hubo significantemente mayor prevalencia de CP en el lóbulo izquierdo en animales con enfermedad gastrointestinal. AP se presentó en 18 animales /15.7%) de los cuales 7 animales tenían exclusivamente AP (6.1%).




Fuente: H. E. V. De Cock, M. A. Forman, T. B. Farver and S. L. Marks (2007): Prevalence and Histopathologic Characteristics of Pancreatitis in Cats. In: Vet Pathol 44:39-49 (2007)

   
 
EXITOSA RADIOTERAPIA EN TUMORES HIPOFISARIOS EN EL GATO
La radioterapia de tumores hipofisarios de perros se realizada de manera relativamente frecuente – en éstos, la neoplasia viene unida a síntomas de hiperadrenocorticismo. No es éste el caso en gatos, aquí aparecen síntomas neurológicos de fondo y una diabetes resistente a la insulina. ¡Pero la radioterapia trajo en 12 gatos tratados resultados a tener en cuenta!

Doce gatos con tumores hipofisarios y signos clínicos progresivos fueron tratados con un protocolo de radioterapia fraccionada, ésta contenía una dosis total de 37 Gy distribuida en 5 sesiones semanales. Todos los animales tenían un “macrotumor” de la hipófisis.

En 4/12 había presentes signos neurológicos, los restantes 8 mostraban una diabetes mellitus resistente a la insulina, secundaria a una acromegalia.

Un gato con signos neurológicos murió antes de finalizar el tratamiento completo.
De los gatos con diabetes inestable, 5/8 no necesitaron más insulina tras el ciclo de radiación. Uno necesitó una dosis mínima y los dos restantes permanecieron estables.

El tiempo de supervivencia media fue de 72.6 semanas.

4 gatos murieron como consecuencia de la enfermedad, 2 debido a otras causas y 6 viven aún.

Con esto, la radioterapia de tumores hipofisarios en el gato fue confirmada como un método de tratamiento efectivo. Ambos, el tiempo de supervivencia fue prolongado, los efectos paraneoplásicos fueron reducidos así como los efectos debidos a la demanda de espacio por el proceso de crecimiento tumoral.



Fuente: M. J. Brearley, G. A. Polton, R. M. Littler, S. J. M. Niessen (2006): Coarse fractionated radiation therapy for pituitary tumours in cats: a retrospective study of 12 cases. In: Veterinary and Comparative Oncology 4 (4), 209–217.

   
 
EL ANTICUERPO H5N1 ENCONTRADO EN CADA 5 GATOS CALLEJEROS EN INDONESIA
Una cifra espantosamente alta, eso describió la revista científica “New Scientist”: Chairul Anwar Nodom de la Universidad de Airlangga en Surabaya, Java, reportó como consecuencia de la investigación de más de 500 gatos callejeros en 4 lugares distintos de Java y Sumatra, que 20% de los animales portaban anticuerpos H5N1.

Virólogos supusieron, que el virus legará a ser un peligro mortal también para humanos debido a una mutación. Los conocimientos de estos científicos no han sido ratificados aún por otros investigadores. Sin embargo, los expertos suponen que esta sería una posibilidad muy fácil.

Justo las regiones, donde recientemente ha habido focos de gripe aviar, han sido muy interesantes para los investigadores.

Lo que suponen los investigadores, es el hecho, de que otros muchos gatos callejeros ya han sido víctimas del virus. Nadie pudo decir que alta puede ser esa cifra. “Me preocupa, que el virus pueda transmitirse más fácilmente a los humanos, de lo que se suponía”, dijo Nodom.

Expertos como Albert Osterhaus de la Universidad Erasmus de Rótterdam no recomiendan cazar gatos como medida. “Tendría sentido si se pudiese evitar que los gatos comieran aves infectadas”. “Para la libertad de mercados en Asia y África esto supone un gran reto, ya que gatos y perros callejeros buscan los restos para alimentarse”.


Fuente: www.pte.at

   
 
Tras una resección incompleta de un mastocitoma: ¿Irradiar o no?
Un problema común: un tumor aparentemente inofensivo es resectado y el diagnóstico patológico lo cataloga como un mastocitoma con bordes no limpios. ¿Mejora el pronóstico si se irradian profiláctimente los ganglios linfáticos regionales? Un estudio americano nuevo da una respuesta, la cual da que pensar...

45 perros con resección quirúrgica incompleta de un mastocitoma de grado II fueron tratados con radioterapia. Fue usada una unidad de teleterapia de cobalto 60 (15 fracciones de 3.2 Gy, en total 48 Gy).

En 24 perros los ganglios linfáticos regionales fueron irradiados profilácticamente.

3 de ellos (6.7%) mostraron recidivas del tumor, 2 (4.4%) desarrollaron metástasis, y 14 (31%) desarrollaron unos mastocitomas cutáneos secundarios.

Hubo una diferencia estadística en cuanto a los tiempos de supervivencia entre los perros con y sin radioterapia profiláctica de los ganglios linfáticos regionales.


Fuente: Valerie Jasmine Poirier, William M. Adams, Lisa J. Forrest,Eric M. Green, Richard R. Dubielzig, David M. Vail (2006): Radiation Therapy for Incompletely Excised Grade II Canine Mast Cell Tumors. In: Journal of the American Animal Hospital Association 42:430-434 (2006)

   
 
ALOPECIA PSICÓGENA FELINA; LA ENFERMEDAD SOBRE-DIAGNOSTICADA
Gran número de gatos con alopecia autoinducida fueron y serán diagnosticados también hoy en día como “alopecia psicógena“. En la mayoría de los casos erróneamente, ya que como es ya conocido, las causas de prurito son mucho más comunes y simples de tratar. Este hecho aclara también, porque la Psicofarmacia en gatos con alopecia autoinducida tiene tan mala respuesta. ¿Qué causas son a tener en cuenta verdaderamente? Un estudio reciente canadiense las ha listado...

21 gatos adultos, que fueron hospitalizados con diagnóstico presuntivo de “alopecia psicógena“, fueron incluidos en este estudio.

En el comienzo del estudio, los propietarios rellenaron un formulario detallado en referencia a problemas de conducta o dermatológicos, en cada paciente fue realizado un completo estudio dermatológico y de comportamiento. En cada gato se completó un protocolo de examinación estándar: investigación citológica de ácaros cutáneos, cultivo micótico, terapia antiparasitaria diagnóstica y dieta de eliminación.

Además fueron realizados exámenes dirigidos a atopia y endocrinopatías como examen histológico de biopsias.
Los gatos, los cuales no respondieron a la dieta de eliminación, fueron tratados con Metilprednisolona para ver si el prurito jugaba un papel central.

En 16 (76%) de los gatos fueron detectados problemas orgánicos, solamente 2 (10%) tuvieron una alopecia psicógena pura, y 3 restantes (14%) una combinación de alopecia psicógena y causa orgánica.
Reacciones adversas a la comida (alergia alimentaria) fue encontrada como causa en 12 (57%) de los animales y 2 más fueron sospechosos.

Todos los gatos con alguna inflamación detectada en histología fueron catalogados como causa orgánica.
De los 6 gatos sin cambios histológicos, 4 tuvieron además reacciones adversas a la comida, atopia o una combinación de ambas, solamente 2 tuvieron una pura alopecia psicógena.

Lo resultados muestran, que la alopecia psicógena es claramente sobre-diagnosticada en gatos y uno debería descartar una causa orgánica en cada gato con pérdida de pelo autoinducida, antes de pensar en un problema psicológico.


Fuente: Waisglass SE, Landsberg GM, Yager JA, Hall JA. (2006): Underlying medical conditions in cats with presumptive psychogenic alopecia. In: J Am Vet Med Assoc. 2006 Jun 1;228(11):1705-9.

   
 
¿PREDISPONE UNA DERMATISTIS ATÓPICA A MF?members
La micosis fungoide (MF), un linfosarcoma de células T epiteliotropo, no aparece de forma rara en perros viejos. Hay algunos datos que muestran más predisposición en pacientes con dermatitis atópica, tal y como sucede en medicina humana. ¡Una alarmante, pero posible perspectiva tras la publicación de los estudios que se presentan!

En medicina humana, hay una relación entre la desregulación del sistema inmune por una dermatitis atópica (AD) y el desarrollo de una dermatitis fungoide que se está investigando en diversos estudios, hasta el momento hay una mayor cantidad relativa de enfermos con MF que tenían una AD en su historia clínica.

Este estudio de casos retrospectivos en la Universidad de Florida debía mostrar, si perros con MF padecían más frecuentemente una AD.
En total se analizó los historiales de 96000 perros. Los criterios elegidos fueron la diagnosis por signos clínicos o histología de una MF.

En paralelo, los perros que no fueron diagnosticados con MF durante el período que duró el estudio, fueron incluidos como controles.
Cuatro animales control para cada perro en el estudio fueron elegidos de manera aleatoria (en el año de presentación).

La frecuencia de una AD y otras variables fueron calculadas, entre pacientes y animales control, por medio de una regresión condicional lógica.
19 perros tenían diagnosticada una MF. De éstos, 5 (5/19 26.3%) fueron anteriormente diagnosticados con una AD. La probabilidad de tener una MF fue 12 veces mayor en perros con AD que en perros sin ella (OR = 12.54; 95% CI = 1.95–80.39; P < 0.01).

Tras estos análisis parece haber una asociación entre AD y MF en perro.

A pesar de ello faltan muchos estudios para comprobar estas suposiciones y para aclarar los mecanismos patogenéticos de esta asociación.


Fuente: D. Santoro, R. Marsella, J. Hernandez (2007): Investigation on the association between atopic dermatitis and the development of mycosis fungoides in dogs: a retrospective case-control study. In: Veterinary Dermatology 18 (2), 101–106.


   
 
CONFIANZA ANTE UNA RE-LAPARATOMÍA PROGRAMADAmembers
... comunica esta nueva publicación. Aludido es una segunda operación en casos de vida o muerte. En medicina humana era común hace tiempo, en medicina veterinaria (aún) no.

Bajo una re-laparotomía programada se entiende una técnica, en la que dos o más operaciones son planeadas antes o durante una primera operación.

En estos dos pacientes, tenían una doble operación planeada, una re-laparotomía por una peritonitis secundaria de grado alto por una rotura gástrica por un cuerpo extraño linear.

Ambos perros tuvieron una recuperación sin complicaciones, y fueron evitadas medidas innecesarias que pudiesen aumentar la morbilidad.
Esta técnica puede ser de gran ayuda en la prevención de medidas innecesarias así como una mejor estabilización de los pacientes.



Fuente: Anna Kirsten Lawson, Ravi Seshadri (2007): Two Cases of Planned Relaparotomy for Severe Peritonitis Secondary to Gastrointestinal Pathology In: Journal of the American Animal Hospital Association 43:117-121 (2007)

   
 
HEMANGIOMA EN LA SINOVIA DE LA ARTICULACION DE LA RODILLA DE UN PERRO
Un perro pastor alemán de 8 años con cojera crónica, rodilla engrosada, dolorosa y hemartrosis por punción. ¿Una rotura típica del ligamento cruzado? Sin duda, más probable que el diagnóstico mencionado es un hemangioma sinovial – un tumor, el cual es predominante en la articulación de la rodilla humana…

Cuando se presentó, el Pastor alemán de 8 años cojeaba ya 3 meses, y la articulación de la rodilla presentaba dolor con inflamación de tejidos blandos y hemartrosis.

Por medio de una artroscopia, proyecciones de la membrana sinovial con nódulos rojizos/violáceos fueron retirados y analizados histológicamente.

Fueron ratificados como canales vasculares de distinto calibre, los cuales estaban tapizados por células endoteliales bien diferenciadas y que estaban separados por septos fibrosos.

La tensión de algunos de estos canales daba lugar a la ruptura del endotelio de algunos de ellos, trombosis, hemorragias, necrosis y proliferación focal de células fusiformes.

El miembro fue amputado para extirpar todo el tejido neoplásico presente.

El hemangioma se extendía localmente en la cápsula articular y los tejidos blandos de la zona popliteal, de cualquier manera no infiltraba músculo esquelético o hueso.

En los pacientes no se detectó ninguna otra neoplasia durante los 6 meses siguientes a la amputación.
Un hemagioma sinovial es una proliferación vascular benigna y rara en humanos, que se presenta sobre todo en la rodilla.

Ésta debería ser tenida en cuenta en la lista de diagnóstico diferencial de tumores sinoviales en perro.


Fuente: M. A. Miller, R. R. Pool and B. R. Coolman (2007): Synovial Hemangioma in the Stifle Joint of a Dog. In: Vet Pathol 44:240-243 (2007)


   
 
FIEBRE EN PERROS – CAUSAS, HALLAZGOS DE LABORATORIO Y TERAPIA PREVIAmembers
Un estudio bien planeado y extremadamente interesante, el cual se ocupa de manera más cercana del síntoma común y poco especifico “fiebre“en perros. Uno de los resultados: enfermedades inflamatorias del SNC son claramente infravaloradas como posibles causas. Y en resumen: con un diagnóstico tan exacto como sea posible, basar la posible terapia específica – y esta no consiste más en el tratamiento con antibióticos.

Las historias clínicas de 66 perros, los cuales fueron hospitalizados por fiebre, fueron consideradas retrospectivamente.

El efecto de la terapia antipirética en las últimas 24h antes de la hospitalización en reducir la temperatura corporal fue dictaminado en la anamnesia y en el momento de diagnóstico.

También los efectos sobre los costes del seguro fueron probados. El aprovechamiento del diagnóstico diferencial fue enumerado, y los casos fueron clasificados en base al diagnóstico final.
34.8% de los perros sufrían una enfermedad inmunomediada, de las cuales la mayoría tenía meningitis y poliartritis reactiva a los esteroides.

El tratamiento en las 24 horas antes de la hospitalización incrementaba significantemente el tiempo hasta el diagnóstico (P=0.004) e influía en la presencia de fiebre hasta el momento de la hospitalización (P=0.006).

El estatus del seguro no variaba significativamente los costes para el propietario.

Tras estos resultados, las enfermedades inmunomediadas en perros los cuales son hospitalizados por fiebre, no son raras. Además aparece una incidencia mayor de enfermedades inflamatorias del SNC como causa de fiebre como anteriormente fue descrito en otras publicaciones.

En más número de casos fueron determinadas como medidas informativas de diagnóstico, radiología, citología, cultivo bacteriano y micótico de fluidos y/o tejidos.

Sólo puede ser recomendado interrumpir o no iniciar la terapia antes de que la causa de fiebre no sea determinada en estos pacientes.



Fuente: Battersby IA, Murphy KF, Tasker S, Papasouliotis K. (2005): Retrospective study of fever in dogs: laboratory testing, diagnoses and influence of prior treatment. In: J Small Anim Pract. 2006 Jul;47(7):370-6.

   
 
TC PARA EL DIAGNÓSTICO DE CUERPOS EXTRAÑOS NO-GASTROINTESTIMALES EN PERROmembers
El uso casi cotidiano de la tomografía computerizada (TC) también en la medicina de pequeños animales ha mejorado sin duda el diagnóstico. Pero los exámenes con TC pueden no presentar todo, como muestra este diagnóstico de cuerpo extraño fuera del tracto gastrointestinal.

Los hallazgos clínicos y los resultados del TC fueron otra vez comparados en 13 perros con cuerpos extraños fuera del tracto gastrointestinal.

Los cuerpos extraños estaban localizados en la nariz, cavidad torácica, retrofaringeales y en cerebelo.

Se componían de restos de plantas, tallos de hierbas, astillas de madera, fibras de ropa y una aguja.

En 5 perros no se pudo identificar el cuerpo extraño con TC, y las anomalías secundarias simulaban una neoplasia o enfermedad micótica.

En 8 perros los cuerpos extraños fueron identificados por su forma o su estructura interna.

En 2 perros el diagnóstico fue posible gracias a la posición del cuerpo extraño, por la palpación de zonas óseas como puntos de orientación y el uso de la nueva presentación tridimensional.


Fuente: Jeryl C. Jones, Christopher P. Ober (2007): Computed Tomographic Diagnosis of Nongastrointestinal Foreign Bodies in Dogs. In: Journal of the American Animal Hospital Association 43:99-111 (2007)

   
 
MANIFESTACIÓN INUSUAL DE UN HEMANGIOSARCOMA (INFORME DE UN CASO)members
Un bóxer de mediana edad fue referido por una cojera crónica. ¿Suena como un caso estándar? ¿Ruptura del ligamento cruzado craneal, coxartrosis, síndrome de cauda equina? ¡Nada de eso: el origen de la cojera fue un hemangiosarcoma retroperitoneal! ¡Reporte de una caso fascinante!

Los hallazgos clínicos, radiología, ecografía, tomografía computerizada, cirugía e histología de este perro bóxer con un hemangiosarcome retroperitoneal están descritos en este estudio.

Un bóxer castrado, de siete años, macho fue referido para la evaluación de una cojera crónica del miembro posterior.

El examen físico reveló atrofia muscular y déficit del nervio ciático.
Radiología y ecografía mostraron una masa abdominal caudodorsal.
Tomografía computerizada reveló que la masa envolvía el margen izquierdo de la vértebra L7, canal lumbosacral y su plexo.

Por cirugía, se extirpó un gran hematoma retroperitoneal.

La histopatología del tejido encontrado junto al hematoma, fue consecuente con un hemangioarcoma. El propietario rehusó cualquier tipo de tratamiento.

Diez semanas tras la extirpación, el perro fue eutanasiado por un colapso y hemoabdomen.



Fuente: Jones JC, Rossmeisl JH, Waldron DR, Tromblee TC. (2007): Retroperitoneal hemangiosarcoma causing chronic hindlimb lameness in a dog. In: Vet Comp Orthop Traumatol. 2007;20(4):335-9.

   
 
REACCIÓN MEDICAMENTOSA PARECIDA AL PÉNFIGO FOLIÁCEO EN UN CACHORROmembers
Un cachorro con celulitis juvenil, una urgencia dermatológica rara, fue presentado. Una reacción rápida es necesaria - y entonces aparece una reacción medicamentosa. ¡El informe de un caso inusual en Escocia!

Dos semanas tras una vacunación rutinaria, se presentó un macho cruzado de 3 meses con alteraciones cutáneas, las cuales coincidían clínica e histopatológicamente con una celulitis juvenil.
El paciente fue tratado con antibioticoterapia sistémica y con anti-inflamatorios no esteroideos así como preparados tópicos oculares antibacterianos.

En una semana se desarrollaron lesiones cutáneas nuevas, las cuales fueron diagnosticadas clínica e
Histopatológicamente, así como por inmunohistoquímica como pénfigo foliáceo. Tan pronto como se detuvo el uso de los medicamentos mencionados, las lesiones de piel desaparecieron, lo que indicaba un pénfigo foliáceo inducido por medicamentos.

A pesar de ello las alteraciones iniciales persistían, así que finalmente se introdujo una terapia con corticoides, los que también tuvieron éxito.



Fuente: Christa Horvath, Ariane Neuber, Barbara Litschauer (2007): Pemphigus foliaceus-like drug reaction in a 3-month-old crossbreed dog treated for juvenile cellulitis. In: Veterinary Dermatology 18 (5), 353–359.

   
 
ESTIMULACIÓN TRANSESOFÁGICA EN UN PERRO (INFORME DE UN CASO)members
La estimulación cardiaca está, a veces, indicada en perros pero ésta es mucho menos común que en el humano. ¿Es un procedimiento seguro el uso de un sistema de estimulación auricular transesofágica modificada?, ¿puede llegar a ser una terapia de elección en el futuro? Un caso publicado recientemente investiga la fiabilidad de este sistema…

El estudio investigó la fiabilidad del uso de un sistema de estimulación auricular transesofágica para perros que requieren una estimulación ventricular temporal.

La estimulación auricular se consiguió fácilmente en el perro estudiado, pero causó un movimiento diafragmático considerable.

No se pudo conseguir estimulación ventricular con ninguna configuración estándar o energía de estimulación.

Mientras la estimulación cardiaca transesofágica fue un procedimiento seguro, la considerable variación en la anatomía torácica de los perros requiere más estudios para explorar este modelo como sustituto para la estimulación ventricular transvenosa o transtorácica.


Fuente: Mandi Schmidt, Amara Estrada, Jim VanGilder, Herbert Maisenbacher, Robert Prosek (2008): Safety and Feasibility of Transesophageal Pacing in a Dog. In: Journal of the American Animal Hospital Association 44:19-24 (2008)


   
 
ELIMINACIÓN DE PÓLIPOS DE LA VEJIGA POR LAPAROSCOPIAmembers
Un reportaje de experiencia muy interesante de Georgia, el cual muestra claramente las ventajas del método descrito: técnica mínimamente invasiva, mínimo grado de dolor abdominal y contaminación del abdomen por orina limitada por unas posibilidades de examen magníficas de toda la vejiga urinaria. ¿Un procedimiento rutinario en el futuro?

En dos perros se extrajeron pólipos inflamatorios de la vejiga urinaria por medio de una laparotomía citoscópica.

Además, en un animal se extrajo una piedra vesical y se tomó una biopsia hepática, todo con los dos mismos agujeros de los trócares.

La técnica de laparoscopia-citoscopia logró unos bordes quirúrgicos claros y permitió un examen detallado de la parte interna de la vejiga y de la uretra.

La técnica mencionada fue mínimamente invasiva, ocasionó poco dolor abdominal y limitó la contaminación del abdomen con orina.


Fuente: Clarence Alvin Rawlings (2007): Resection of Inflammatory Polyps in Dogs Using Laparoscopic-Assisted Cystoscopy. In: Journal of the American Animal Hospital Association 43:342-346 (2007)

   
 
GONIODISGENESIS ASOCIADA CON UN GLAUCOMA PRIMARIO EN UN GATO (INFORME DE UN CASO)members
Los glaucomas primarios en el gato son menos comunes que en el perro. Este caso publicado recientemente, describe un gato macho europeo de pelo corto, castrado de 9.5 años, el cual se presentó con un glaucoma bilateral asociado con displasia del ligamento pectíneo y un ángulo iridocorneal abierto (ICA) por gonioscopia.

El ojo derecho (OD) no tenía visión y estaba mínimamente agrandado; el ojo izquierdo (OS) tenía todavía visión. La presión intraocular (IOP) había sido controlada con medicación en el último año y medio en los dos ojos (OU).
Eventualmente, IOP no pudo ser correctamente controlada médicamente, así que el ojo derecho, doloroso y sin visión, fue enucleado. La ciclofotocoagulación transcleral con láser diodo fue realizada dos veces en el ojo izquierdo con un resultado pobre y con la consecuente pérdida de visión progresiva.

La histopatología del ojo derecho mostró una goniodisgenesis caracterizada por el fallo en la orientación del ligamento pectíneo, el cual existía como una sábana sólida de material uveal en la entrada de la hendidura filial hipoplásica, la cual contenía tejido mucoide mesenquimal libre.

El entramado trabecular estaba hipoplásico y el plexo venoso escleral no pudo ser identificado.
Otros hallazgos de glaucoma crónico fueron atrofia retinal interna, atrofia del nervio óptico con ahuecamiento discal, adelgazamiento de la esclera, vascularización y pigmentación corneal periférica, e infiltración iridal moderada focal con células inflamatorias mononucleares.



Fuente: Katrin Trost, Robert L. Peiffer Jr, Barbara Nell (2007): Goniodysgenesis associated with primary glaucoma in an adult European Short-haired cat. In: Veterinary Ophthalmology 10 (s1), 3–7.

   
 
FIJACIÓN EXTERNA EN UNA LUXACIÓN TARSO-METATARSAL EN UN PERRO PESADOmembers
Un fijador externo como única terapia, sin ninguna intervención sobre el tejido blando, apertura de articulaciones etc… Más rápido y menos laborioso que procedimientos convencionales, ¿pero puede funcionar en perros pesados? Al menos en los cuatro examinados, según dice este estudio de Australia.

Cuatro perros con más de 20 kg de peso se incluyeron en este estudio, todos ellos sufrían de una luxación tarso-metatarsal con inestabilidad plantar, medial o lateral.
Las articulaciones luxadas se fijaron con fijadores externos por 12 a 17 semanas. En la operación no se realizó disección de tejido blando, debridamiento del cartílago articular, injerto de hueso o co-adaptación externa postoperatoria.

En todos los animales se produjo anquilosis de la luxación taro-metatarsal con una funcionalidad total.


Fuente: M. J. McLennan (2007): Ankylosis of tarsometatarsal luxations using external fixation. In: Journal of Small Animal Practice 48 (9), 508–513.

   
 
CAUSA INUSUAL DE CONTRACCIONES TÓNICAS-CLÓNICASmembers
Un Beagle macho cruzado y castrado de cinco años se presentó con contracciones tónicas-clónicas generalizadas, antes había un estado de hemiparesia progresiva derecha. ¡Imágenes de TC dieron la solución de este caso inusual!

Desde hace 5 días existían contracciones tónicas-clónicas generalizados, antes habían cambios de una hemiparesia progresiva derecha desde hace 1-2 meses.

En las imágenes de TC se detectó una probable masa extraaxial con hiperostosis y con destrucción de los huesos del cráneo cercanos.
Se organizó una exploración quirúrgica y excisión de la alteración y se diagnosticó un meningioma.

Hiperostosis y meningiomas son comunes en gatos, en perros no se conocía hasta ahora.


Fuente: MIYU MERCIER, HEIDI L. BARNES HELLER, MATTHEW G. BISCHOFF, JAYME LOOPER, CYNTHIA X. BACMEISTER (2007): IMAGING DIAGNOSIS—HYPEROSTOSIS ASSOCIATED WITH MENINGIOMA IN A DOG. In: Veterinary Radiology & Ultrasound 48 (5), 421–423.

   
 
CARCINOMA DE GLÁNDULAS ANALES EN EL GATO (INFORME DE UN CASO)members
En el perro es raro, pero en el gato una verdadera anécdota: un carcinoma de glándulas anales es con seguridad un diagnóstico diferencial inusual en una proliferación de la zona perianal. Y también el dolor a la palpación es realmente inusual…

En un gato-DSH de 15 años se diagnosticó una inflamación dura en la zona ventrolateral izquierda de la región perianal, extirpada quirúrgicamente y mandada para examen.
Histológicamente, se encontró un tumor mal demarcado, no encapsulado y multilobular, el cual invadía la musculatura esquelética perirrectal anexa.

Los lóbulos aislados se componían de capas y agrupaciones acinares de células epiteliales neoplásicas de cúbicas a redondeadas con numeroso citoplasma eosinófilo a anfófilo y núcleo redondeado a oval con cromatina heterogénea.

Se contaron 2 figuras mitóticas con el objetivo de 40X en cada campo.

El resultado mencionado condujo al diagnóstico de carcinoma de glándulas anales. El informe de este caso es segundo observado en el gato.


Fuente: N. M. A. Parry (2006): Anal Sac Gland Carcinoma in a Cat. In: Vet Pathol 43:1008-1009 (2006)


   
 
MANIFESTACIÓN INUSUAL DE UNA HERNIA DIAFRAGMÁTICA EN UN GATOmembers
Un gato de media edad con tos y con sospecha de neoplasia pulmonar en el área entre el corazón y el diafragma no es usual, finalmente se realizó una toracotomía exploratoria para ver si la masa se podía extirpar. Pero el situs torácico fue muy sorprendente, mostrando una probable hernia diafragmática congénita sin los síntomas comunes de disnea y/o cianosis, los cuales están asociados normalmente a esta herniación. Esta es la presentación muy interesante de una caso el cual ilustra que no todas la masas son tumores.

Un gato británico cruzado de pelo corto y castrado se presentó con tos de 5 semanas de duración.
Radiografías torácicas y un lavado broncoalveolar no guiado mostró cambios consistentes con una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas.
Además, una densidad en el tejido blando era evidente en las placas torácicas entre el corazón y el diafragma.
Una toracotomía exploratoria demostró una hernia diafragmática, probablemente de origen congénito, con incarceración de una porción de parénquima hepático.
La porción herniada del hígado fue resectada quirúrgicamente y el defecto del diafragma cerrado.
El gato recibió doxiciclina durante 10 días tras la cirugía y la tos no apareció de nuevo.
Retrospectivamente, la hernia fue un problema accidental y la tos fue atribuida a una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas.


Fuente: White JD, Tisdall PL, Norris JM, Malik R. (2003): Diaphragmatic hernia in a cat mimicking a pulmonary mass. In: J Feline Med Surg. 2003 Jun;5(3):197-201

   
 
NEOPLASIA MALIGNA MIXTA BILATERAL DE OVARIO EN UNA PERRA (REPORTE DE UN CASO)members
En perros, las neoplasias malignas del tracto genital, y especialmente de los ovarios, son raras, y si ocurren, la mayoría son unilaterales. La perra en este reporte mostraba sólo un aumento moderado de los ovarios lo que no hizo fácil el diagnóstico...

El tumor muleriano mixto maligno (MMMT) es una neoplasma raro del tracto genital de la hembra. Aquí se reporta un caso de un MMMT de ovario bilateral en una perra de 10 años.
Los ovarios estaban agrandados moderadamente con una superficie papilar y nódulos firmes.
En la cavidad abdominal y el parénquima pulmonar se observaron múltiples metástasis.
Histológicamente, ambos ovarios tenían componentes carcinomatosos y sarcomatosos combinados con cartílago y hueso.
Las lesiones metastásicas no eran mixtas.
Las metástasis peritoneales eran carcinomatosas; las metástasis pulmonares eran sarcomatosas.
Elementos carcinomatosos de los MMT fueron positivos inmunohistológicamente para citoqueratina (CK) AE1/AE3, CK7, vimentina y receptores estrogénicos..

Inversamente, las células sarcomatosas eran positivas para vimentina, pero negativas para CKs.
Los condrocitos expresaron también la proteína S-100. Basados similitudes de MMMT en ovarios de humanos, el diagnóstico fue tumor mixto maligno muleriano heterólogo de ovario.



Fuente: E. Antuofermo, R. Cocco, G. Borzacchiello, G. P. Burrai, F. Meloni, P. Bonelli, S. Pirino, P. Cossu-Rocca and L. Bosincu (2009): Bilateral Ovarian Malignant Mixed Müllerian Tumor in a Dog. In: Vet Pathol 46:453-456 (2009)

   
 
ADMINISTRACIÓN COMBINADA DE CARBOPLATINO Y DOXORRUBICINA EN PERROS CON OSTEOSARCOMAS METASTÁSICOSmembers
Las metástasis (microscópicas) de los osteosarcomas apendiculares en perros cuya pierna afectada ya ha sido amputada, conducen a la eutanasia en la mayoría de los casos. En este estudio se ha evaluado la eficacia y toxicidad de un protocolo de quimioterapia que combina carboplatino y doxorrubicina en perros con metástasis supuestamente microscópicas, tras realizar una amputación por osteosarcoma apendicular y valorar los factores relacionados con el paciente, tumor y tratamiento para establecer asociaciones con el pronóstico. ¿Realmente tiene sentido la aplicación de este protocolo en perros?

Se examinaron 50 perros domésticos a los que se les había realizado una amputación por osteosarcoma apendicular y que habían recibido un protocolo de quimioterapia que combinaba carboplatino y doxorrubicina. Se les realizó una estadificación completa y los resultados mostraron que no había presencia de metástasis detectables antes de la quimioterapia.

A partir de los informes médicos y de las conversaciones mantenidas con los dueños de los perros y los veterinarios que los habían referido, se recopilaron datos sobre el intervalo libre de enfermedad (ILE), el tiempo de supervivencia y las toxicosis.

RESULTADOS: La mediana del ILE era de 202 días. La mediana del tiempo de supervivencia era de 258 días.

Veintinueve (58%) perros finalizaron el protocolo según el programa, mientras que el resto fue retirándose del programa a causa, generalmente, de metástasis o toxicosis.

Se observó una mielosupresión de grado 3 ó 4 en 9 de 50 (18%) perros, y una toxicosis gastrointestinal de grado 3 ó 4 en 6 de 50 (12%) perros.

No se observaron muertes relacionadas con la quimioterapia.

Los factores univariantes asociados con una mejora significativa en el ILE incluían la localización del tumor (radio), la toma de doxorrubicina como primer tratamiento farmacológico, el inicio de la quimioterapia pasados más de 14 días desde el momento de la amputación y la ausencia de lesiones en las costillas según los escáneres óseos realizados previamente a la amputación.

Los factores multivariantes asociados con una mejora significativa del tiempo de supervivencia fueron la localización del tumor (radio) y la realización completa del tratamiento de quimioterapia.

CONCLUSIONES Y RELEVANCIA CLÍNICA: Los resultados de la administración combinada de carboplatino y doxorrubicina con relación al ILE y al tiempo de supervivencia, fueron similares a los reseñados para los protocolos de agente único.

Los clientes deberían recibir asesoramiento sobre las probabilidades de sufrir toxicosis. Además, se deberían continuar evaluando la relevancia de la secuencia y el momento óptimo para el inicio de la quimioterapia.


Fuente: Bacon NJ, Ehrhart NP, Dernell WS, Lafferty M, Withrow SJ. (2008): Use of alternating administration of carboplatin and doxorubicin in dogs with microscopic metastases after amputation for appendicular osteosarcoma: 50 cases (1999-2006). In: J Am Vet Med Assoc. 2008 May 15;232(10):1504-10.

   
 
VARIACIÓN DE LA POSICIÓN DEL HUESO SESAMOIDEO MEDIAL EN LOS PERROS WEST HIGHLAND WHITE TERRIERSmembers
Los West Highland white terriers son unos perros muy especiales. ¿Es esto también cierto en lo que respecta al hueso sesamoideo medial? El presente estudio investiga si es cierto que los West Highland white terriers muestran variaciones importantes en la posición del hueso sesamoideo medial, si los comparamos tanto con los perros de raza pequeños, como con grandes. Los investigadores examinaron a 70 Westies, 100 perros pequeños y 100 perros grandes, con resultados muy interesantes.

Se establecieron criterios para la posición normal del hueso sesamoideo medial en una radiografía craneocaudal.

Tres evaluadores realizaron un análisis retrospectivo de una serie consecutiva de radiografías bilaterales y craneocaudales de la babada de 70 West Highland white terriers, 100 perros pequeños y 100 perros grandes del grupo de control.

La posición del hueso sesamoideo medial, la rotura del ligamento cruzado y la luxación de rótula medial se examinaron dentro y entre los grupos.

Resultados: se identificó una posición anormal del hueso sesamoideo medial en el 70 por ciento, 9 por ciento y 0 por ciento, de los West Highland white terriers, perros pequeños y perros grandes, respectivamente.

En la inmensa mayoría de los perros afectados, el hueso sesamoideo se encontraba en una posición mediodistal. La presencia concurrente de rotura del ligamento cruzado craneal o luxación de rótula medial y peso corporal, fue excluida por tratase de factores que inducían a confusión.

Importancia clínica: Los West Highland white terriers parecen estar predispuestos, y presentan una gran prevalencia de la posición mediodistal anormal del hueso sesamoideo medial.

Los autores sugieren que este es un descubrimiento secundario y que no debería confundirse con el verdadero desplazamiento patológico del hueso sesamoideo.



Fuente: C. K. Störk, A. F. Petite, R. A. Norrie, G. A. Polton and R. M Rayward (2009): Variation in position of the medial fabella in West Highland white terriers and other dogs. In: Journal of Small Animal Practice
Volume 50 Issue 5, Pages 236 - 240


   
 
CORRELACIÓN DE ULTRASONOGRAFÍAS, CITOLOGÍAS E HISTOLOGÍAS EN LESIONES ESPLÉNICASmembers
Una investigación fascinante y de extremada importancia: ¿existe una correlación entre los resultados del examen ultrasónico, la citología y la histología en los animales con lesiones en el bazo? Cuando tratamos con animales pequeños, este problema se observa casi a diario. ¿Qué técnica muestra los mejores resultados?

El objetivo de este estudio retrospectivo es determinar la precisión del diagnóstico citológico, si lo comparamos con el diagnóstico histológico, a la hora de determinar enfermedades mediante punción por aspiración con aguja fina en lesiones esplénicas, guiada por ultrasonido.

Se evaluaron los especímenes esplénicos de 29 perros y 3 gatos.

Se examinaron los informes de los perros y los gatos que habían sido sometidos a la punción por aspiración guiada por ultrasonido. Los criterios de inclusión fueron la identificación ultrasonográfica de lesiones esplénicas y la evaluación citológica e histológica del tejido de la propia lesión.

Las muestras citológicas se obtuvieron mediante la punción por aspiración con aguja fina, y los especímenes histológicos se obtuvieron mediante biopsia quirúrgica, biopsia guiada por ultrasonido o necropsia.

RESULTADOS: Los diagnósticos citológicos concordaban con los diagnósticos histológicos en 19 de los 31 (61.3%) casos y diferían en 5 de los 31 (16.1%) casos. Una de las punciones por aspiración resultó inadecuada para la evaluación.

En 7 de los 31 (22.6%) casos, se requirió la evaluación histológica de la arquitectura del tejido, con el fin de diferenciar entre estados reactivos y neoplásicos.

En base al diagnóstico histológico realizado en 14 animales con afecciones no neoplásicas, el diagnóstico citológico resultó correcto en 11 casos, no definitivo, en 2 casos e incorrecto, en 1 caso.

En 17 animales con enfermedades neoplásicas malignas, el diagnóstico citológico resultó correcto en 8 casos, no definitivo, pero concordante con posibles neoplasias, en 5 casos e incorrecto, en 4 casos.

La aparición de múltiples nódulos similares se asoció de modo significativo a los tumores malignos, mientras que las lesiones únicas fueron más frecuentemente benignas.

CONCLUSIONES Y RELEVANCIA CLÍNICA: La punción por aspiración guiada por ultrasonido en las lesiones esplénicas es una herramienta mínimamente invasiva que se utiliza para la obtención de especímenes para la evaluación citológica.

Aunque los diagnósticos citológicos a menudo reflejan resultados histológicos, en aquellos casos en los que las muestras resulten inadecuadas o estén incompletas, o en los que se requiera la arquitectura del tejido para diferenciar entre los estados reactivos o los neoplásicos, puede que no sea posible realizar un diagnóstico preciso mediante la punción por aspiración con aguja fina.


Fuente: Ballegeer EA, Forrest LJ, Dickinson RM, Schutten MM, Delaney FA, Young KM. (2007): Correlation of ultrasonographic appearance of lesions and cytologic and histologic diagnoses in splenic aspirates from dogs and cats: 32 cases (2002-2005). In: J Am Vet Med Assoc. 2007 Mar 1;230(5):690-6

   
 
TÉCNICA DE GRAPADO TRANSRRECTAL PARA LA RESECCIÓN DE COLON EN GATOSmembers
El uso transrrectal de la grapadora de anastomosis término-terminal (ATT) para el tratamiento de la enfermedad colónica distal es una de las técnicas más revolucionarias. ¿Se puede recomendar el uso rutinario de esta grapadora? Este estudio retrospectivo, que ha sido recientemente publicado, se realizó con el fin de determinar la viabilidad del uso de este método.

Diez animales reunieron los criterios para que se les realizase una resección colónica distal o rectal con la grapadora ATT.

Las únicas complicaciones observadas tras el alta hospitalaria fueron estenosis colónica en la zona de la anastomosis, en dos animales y colitis transitoria, en dos animales.

La anastomosis grapada ofrece buenos resultados cuando se aplica apropiadamente, quedando los incidentes de formación de estenosis, fugas y otras complicaciones potenciales reducidos al mínimo.


Fuente: William J. Banz, Joshua Jackson, Keith Richter, Dana P. Launer (2008): Transrectal Stapling for Colonic Resection and Anastomosis (10 Cases). In: Journal of the American Animal Hospital Association 44:198-204 (2008)

   
 
COMPARACIÓN DE DIFERENTES TERAPIAS EN PERROS CON HEMANGIOSARCOMA DE AURÍCULA DERECHAmembers
Los hemangiosarcomas resultan muy malignos en la mayoría de los pacientes, convirtiéndose tempranamente en neoplasias metastásicas en los perros. Si la aurícula derecha se ve afectada, se cree que el pronóstico será muy poco esperanzador. ¿Existe alguna recomendación terapéutica que resulte positiva o novedosa para los perros afectados?

Este estudio retrospectivo se inició para determinar los tiempos de supervivencia en los perros con hemangiosarcoma de aurícula derecha que habían sido tratados mediante pericardiectomía y resección del tumor, con o sin quimioterapia adyuvante, además de para identificar las complicaciones asociadas con el tratamiento.

Se incluyeron 23 perros (únicamente aquellos con diagnóstico confirmado histológicamente).

La mayoría de las quejas comunes, iniciales incluían colapso agudo (8 [35%] perros), anorexia o falta de apetito (8 [35%]), y aletargamiento (8 [35%]).

Las anormalidades más comunes encontradas en las exploraciones físicas incluían sonidos cardíacos disminuidos (12 [52%] perros), taquicardia (7 [30%] y pulso débil (7 [30%]).

Se desarrollaron complicaciones posoperativas en 12 (52%) perros; no obstante, la mayoría de las complicaciones eran leves.

Veinte (87%) perros recibieron el alta hospitalaria.

El tiempo de supervivencia resultó significativamente superior en los 8 perros que habían recibido quimioterapia adyuvante (media, 164 días; mediana, 175 días) que en los 15 perros que no habían recibido quimioterapia (media, 46 días; mediana, 42 días).

Los perros que habían recibido quimioterapia eran significativamente más jóvenes y tenían recuentos de glóbulos blancos (GB) significativamente inferiores que los perros que no habían recibido quimioterapia.

Los resultados sugirieron que en los perros con hemangiosarcoma de aurícula derecha, la resección quirúrgica del tumor se asociaba con una tasa de complicaciones baja y con el hecho de que las complicaciones que surgían eran leves.

Además de esto, el uso de la quimioterapia adyuvante tras la resección se asoció a tiempos de supervivencia considerablemente superiores, en comparación con únicamente la resección.


Fuerte: Weisse C, Soares N, Beal MW, Steffey MA, Drobatz KJ, Henry CJ. (2005): Survival times in dogs with right atrial hemangiosarcoma treated by means of surgical resection with or without adjuvant chemotherapy: 23 cases (1986-2000). In: J Am Vet Med Assoc. 2005 Feb 15;226(4):575-9.

   
 






[ Home ] [ Contacto ] [ Privacy Policy ]

Copyright © 2001-2018 VetContact GmbH
All rights reserved